lunes, 9 de marzo de 2020

TRABAJO AUTÓNOMO 2

EJEMPLOS DE JUICIO MORAL Y PRESTIGIO PROFESIONAL
https://drive.google.com/file/d/1F-d_czHy6tUvOsD7mOHpZx-qWXNuqSmO/view?usp=sharing

TRABAJO AUTÓNOMO

PREGUNTAS A RESOLVER
https://drive.google.com/file/d/1MDbBv0JWnxJtvCuoqVMMNd-k-IsPDy5c/view?usp=sharing

PRESENTACION DEL PORTAFOLIO


PRESENTACIÓN

ARIAS CAPA KENIA LIZBETH estudiante de la Universidad Técnica de Machala, de la carrera de Contabilidad y Auditoria del 10mo nivel Vespertino "A". 



https://drive.google.com/file/d/1BCjfvrMAhyYQ9EVsnaTiDtagOzQy-dDf/view?usp=sharing

SYLLABUS

https://drive.google.com/file/d/1u-1w8EVOfvWM8x6io3FHOPu215iW1Ncb/view?usp=sharing

MATERIAL DE AULA

https://drive.google.com/file/d/1mADJR8CSx7b-B--Oa64h2ugdCgI1Tn5D/view?usp=sharing



PROYECTO DE AULA PRIMER PARCIAL

https://drive.google.com/file/d/1MhwaOJ51Y1q1aUA_xr7VXgWwgfMg4kvn/view?usp=sharing

ESTUDIO DE CASOS 2









PROYECTO FINAL










RESUMEN UNIDAD I

https://drive.google.com/open?id=1Swdxwpvv7tJHciGs3lOvMRjnvSPf3KqE

TRABAJO GRUPAL ESTUDIO DE CASOS

TEMA: ESTUDIO DE CASOS















jueves, 5 de marzo de 2020

1.4 Teoría de los valores

TEMA: 1.4.1 Axiología y problemas de Jerarquía de valores

AXIOLOGÍA DE LOS VALORES


Antes de adentrarnos más en profundidad en los fundamentos y principios que aporta el propio Max Scheler, cabe hacer una pequeña introducción sobre lo que nos referimos cunado de axiología de los valores nos referimos.

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler (siglos XIX-XX) han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler, y la cual trataremos a continuación.

En un primer momento, Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales. De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán Immanuel Kant por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona.
Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
  1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
  2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos: 
    1. Los valores del agrado: dulce - amargo.
    2. Las valores vitales: sano - enfermo.
    3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
      1. Estéticos: bello - feo.
      2. Jurídicos: justo - injusto.
      3. Intelectuales: verdadero - falso.
    4. Los valores religiosos: santo - profano.
Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
Para resumir, podemos afirmar que la ética axiológica defiende la división entre los valores propiamente dichos y el resto de bienes, sustancias o cosas; de forma que pueden existir los valores sin que existan los seres humanos. Es ante esto, donde encontramos su gran problema, pues si no existen las personas que ponen en práctica los valores ¿cómo podemos decir que son valores? 

1.3 Las teorías éticas

TEMA; 1.3.1 Teorías éticas: Ética cristiana, la teoría ética de Sócrates, la teoría ética de Platón, la teoría ética kantiana, la teoría del utilitarismo.

Las teorías éticas


Entre los elementos de la ética se pueden mencionar:

Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea costumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre

Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.
Corporación 3D esfera Palabra Nube Concepto con los términos tales como accionistas, jurídica, entidad y mucho más. Foto de archivo - 26533634
Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural).
Bible-Study.jpg
Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la integridad personal de la mujer.

Espiritual: reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante, fundamenta las bases de la vida ética


Ética cristiana 
La conducta propia de los cristianos. Declaración de principios o reglas que son recomendados como normas para el ejercicio de una conducta propiamente cristiana.
El esfuerzo crítico, llevado a cabo en la comunidad cristiana, por descubrir, sistematizar y aplicar los principios morales de mayor generalidad y certidumbre, y de usar tales principios para obtener una mayor consistencia y precisión en la conducta. La éc procura relacionar la enseñanza de la Biblia y la larga tradición de la interpretación de la enseñanza moral de la Biblia, con el pensamiento contemporáneo y la toma de decisiones.
La expresión se aplica con cierta libertad a varias cosas diferentes, aunque relacionadas: códigos morales, mandamientos divinos, investigaciones sistemáticas de las presuposiciones filosóficas de los códigos morales, la construcción de una teoría del valor, la aplicación de los principios morales cristianos a problemas prácticos.
Tradicionalmente, la éc ha sido la reflexión sistemática y crítica sobre los juicios morales de aquellos que comparten cierta perspectiva, cuya clave es la vida de Jesús de Nazaret. Jesús no formuló un sistema de teología ni un sistema de éc, pero la interpretación que se haga de la éc dependerá de la teología particular que se sostenga.

Ética Socrática

La ética socrática es la corriente filosófica que busca explicar y entender la virtud y el bien. Se refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los primeros pensadores en plantear la filosofía moral.
Resultado de imagen de la teoría ética de Sócrates,
La teoría ética de Platón 


La teoría ética de Platón está basada en la virtud que es el hábito de obrar bien, por la disposición constante del alma o las acciones conformes o la ley moral. Aunque antiguamente tuvo otros significados, al principio virtud era cualquier tipo de perfección, luego para Homero se entendía por virtudes propias de la aristocracia militar, otros poetas pensaban que era el don de la divinidad. Será con Sócrtas y Platón cuando virtud adquiere un sentido moral.

 La teoría ética kantiana
La filosofía kantiana, llamada por su autorIdealismo Trascendental y conocida entrenosotros también como filosofía crítica...
De acuerdo a la ética de Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena en tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia:

"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant
La teoría utilitarista de Jeremy Bentham

A continuación puedes encontrar una versión resumida de la teoría de Jeremy Bentham por lo que respecta a su utilitarismo y concepto de felicidad.

1. El objetivo de la ética debe ser el bien común

Para Bentham, la filosofía y la humanidad deben concentrarse en ofrecer soluciones a la pregunta de cómo obtener la felicidad, ya que todo en la vida puede ser reducido a esa finalidad: ni la reproducción, ni la defensa de la religión ni cualquier otro objetivo similar pueden pasar a primer plano.

2. El máximo bien para la máxima cantidad de personas

Del punto anterior se deriva este. Dado que el ser humano vive en sociedad, la conquista de la felicidad debe guiar todo lo demás. Pero esta conquista no puede ser de uno solo, sino que debe ser compartida, al igual que compartimos con los demás todo lo que por defecto no es propiedad privada.

3. El placer e puede medir

Jeremy Bentham quiso desarrollar un método para medir el placer, materia prima de la felicidad. De este modo, como la felicidad es una aspecto compartido, y no privado, la sociedad se beneficiaría de compartir una fórmula para detectar dónde está lo que uno necesita y qué hacer para conseguirlo en cada caso. El resultado es el llamado cálculo felicífico, el cual, por supuesto, está totalmente desfasado, ya que para utilizarlo antes tendríamos que usar sus categorías para encajar en ellas experiencias de la vida que normalmente son ambiguas.

4. El problema de las imposiciones

Está muy bien pedir que todo el mundo sea feliz, pero a la práctica es muy posible que existan choques de intereses. ¿Cómo resolver estas disputas? Para Bentham, era importante fijarse en si aquello que hacemos atenta contra la libertad de otros y, si es así, evitar caer en ello.
Este es un principio que con el tiempo fue adoptado por John Stuart Mill, muy influenciado por Bentham, y que resume una manera liberal de ver las cosas (e incluso una ideología individualista.
Así pues, en principio casi todo está permitido, menos lo que atente contra la integridad de otros. Este es el aspecto central de las ideas de esta corriente filosófica, muy en boga incluso últimamente.

1.2 La ética y moral

TEMA: 1.2.1 La ética y la moral

Ética y moral, desde la etimología


La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancialugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de sercarácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.

¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.
Construimos nuestra manera de ser o êthos
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.


Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.
En cada comunidad, incluso en la tripulación d’un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha d’ajustar bajo pena de deshonra pública.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política.
Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.
La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
Moral:
normas que regulan nuestros actos
La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.
Ética: por qué estas normas?
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.

1.1 Conceptualizacion de la ética

TEMA: 1.1.1 Definición de ética
             1.1.2 Definición de ética profesional


Historia de la Ética

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
Un código moral es una serie de acuerdos a los que como personas nos adherimos para garantizar la supervivencia del grupo social al que pertenecemos. ... Algunos países basan sus códigos morales en la religión, en las constituciones políticas, en las tradiciones o los usos y las costumbres.

Conceptualización de la ÉticaDefinición de Ética

(Cabaleiro, 2013) la etimología de la palabra Ética proviene del vocablo griego “ethikós”, que significa relativo al carácter, derivado de “éthos” que significar “manera de ser” “carácter”, por consiguiente la ética atañe al modo de ser de la persona, su comportamiento o costumbre, son principios, valores o pautas que rigen la conducta humana.
González, 2013, pág. 17) “La ética es la rama de la filosofía que estudia los sistemas de normas o valores que rigen la conducta de los seres humanos individualmente y como sociedad”





2.3 El juicio moral y el juicio ético

TEMA: 2.3.1 El juicio moral y el juicio ético en el ejercicio profesional



La conciencia moral y ética es la ca
pacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; en tales acciones y situaciones. Es la capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral. Esto niveles van de la heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía.
Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral; la conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la autoconciencia. La autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero mejora la conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus proceso y haciéndola más coherente.
Por otro lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter "universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende los valores particulares. Estos valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas de moral porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto. Tal es el caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados, en su formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.

El juicio moral sobre las acciones humanas.
Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque son posibles. No están propuestas por la naturaleza o la sociedad porque no se sabe que hacer con la libertad.
Algunas ideas.
El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloraran, ríen o hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar sin juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.
Componentes de la acción moral.
Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos conscientes, es motivar tener una causa para hacer esto y esto debe ser de manera concreta y la manera en que interpretamos los ideales y las creencias que tenemos.
Algunas ideas.
Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también debemos ser positivos y nosotros también nos convertimos a la causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser de la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente y responsable, al llegar a ser esto podemos decir que tenemos un autodominio.
Fines, intenciones y medios.
Los fines por excelencia de las decisiones éticas son los valores. Un fin al que se quiere llegar. La solidaridad puede ser el fin de las intenciones, para llegar a conseguir todo esto necesitamos establecer una jerarquía, de que tenemos lo de nosotros en nuestras vidas. Tenemos que tomar en cuenta, además que los medios de los que nos valemos para realizar los fines no siempre consisten en la satisfacción de las necesidades puesto que los medios en los que estamos pueden ser variados. De este modo, la elección de los medios es ya la gestión del fin; y estos medios deben ser justos para sacar fines benévolos.
Algunas ideas.
Nosotros tenemos que tener nuestros valores y/o ética bien marcada para así poder realizar lo que queramos en nuestras vidas. Llegar a tener solidaridad benévola etc., esto nos ayuda para llegar a nuestro fin el cual siempre intentamos que es un beneficio.
Resultados, consecuencias y coherencia en el actuar
La acción ética no puede quedarse solo en la intención de hacer algo bueno o con beneficios sino también buscar los resultados, llegar a concretarse. También sentarnos a reflexionar es bueno para pensar en la responsabilidad de lo que nosotros dejamos de hacer y cómo afectamos a otros.
Algunas ideas
Los fines inmediatos generalmente son medios para realizar los valores. Y para lograr esto debemos de serconscientess de lo que no hemos hecho y como afecta a otras personas es por eso que nuestras decisiones son muy importantes.
La decisión ética y la valentía
Toda decisión implica, pues, una renuncia. La persona ética sabe que no todo es posible. Pero el problema mas fuerte al que nos enfrentamos con la decisión y la renuncia es que ella implican soledad y miedo por lo tanto caemos en la negación así que hay que tomar decisiones buenas precias y concisas.
Algunas ideas
Tenemos que tomar nuestras decisiones con valores y no solo con eso tener nuestra ética bien marcada para así lo podemos hacer bien y sin ninguna dificultad y ser perseverantes en nuestra decisión nunca hay que tenerle miedo al miedo y enfrentar todo con valentía.
El problema de la libertad
En este sentido esencial, es el poder realizar nuestras capacidades e incluso perfeccionarlas o poder no realizarlas y constituye en última instancia lo que nos distingue de todos los demás seres del universo. La libertad de acción no se manifiesta nunca como un poder absoluto.
Algunas ideas
Que nosotros a pesar de todo lo que nos limita, somos los autores de nuestro destino, podemos modificar ciertas circunstancias porque somos seres especialmente libres y tenemos la locomoción la cual es la que tenemos que hacernos que nos movamos y seamos independientes a otros., porque aunque la libertad esta limitada, también es una fuerza transformadora.
Conclusiones:
  • Los seres humanos somos capaces de realizar todo lo que nos propongamos nuestra hética o moral debe ser la correcta para así ser mejores y no juzgar sin antes saber.
  • Las causas de la acción moral puede deberse a la motivación que es lo que nos hace realizar con valor lo que hemos propuesto y llegar a ese fin que podrían ser los motivos de la vida.
  • Nuestro rumbo implica un objetivo el cual nosotros siempre hemos intentando llegar y para ello debemos poner en orden nuestros pensamientos que va primero y el después.
  • En el actuar debemos de reflexionar que con lo que yo hago a quienes afecto o beneficio intentando siempre dejar todo con beneficios o no algo malo y todo esto siempre es producto de mi decisión.

2.2 Ética profesional del contador

TEMA: 2.2.1 La deontología

¿Qué es la deontología? ¿Cuáles son sus dilemas?

Es la suma de los deberes personales o profesionales que impone la naturaleza del ser humano, o la naturaleza de una profesión.
Los deberes que corresponden a la naturaleza humana son los que hacen de cualquier hombre o mujer, una buena persona.
Los que conciernen a una profesión cualquiera, son los que, cumplidos en el ejercicio profesional, dan una calidad ejemplar.
Los deberes suelen girar alrededor de valores centrales, como el de la justicia que impone deberes específicos a los abogados, o el valor de la vida humana que orienta las obligaciones de los médicos.
En el caso del periodista, toda su deontología está dictada por el valor distintivo de esta profesión que es la verdad.
Los dilemas surgen con las circunstancias en que deben cumplirse esos deberes. Un dilema común del periodista es el de servir a un interés particular, o al interés público. También plantea dilemas la oportunidad para informar un hecho o para callarlo, o la posibilidad de hacer un bien o de hacer un mal con una información.
También plantea dilemas la colisión de deberes, como la que ocurre cuando el periodista, ante un grave accidente, se pregunta si debe darle prioridad a su deber de informar o al de ayudar a las víctimas.
La respuesta a esos dilemas puede ser la de establecer cuáles son los deberes más urgentes o prioritarios, aunque sin negar los otros, vg. ayudar y después informar. También se responde, armonizando los distintos deberes de modo que se complementen entre sí.

Documentación.
En el sentido etimológico deontología hace referencia a la ciencia del deber o los deberes. Deon, deontos, significa obligación, deber y logia es conocimiento, estudio. Deontología por tanto es el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quines profesan el periodismo, por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La deontología periodística implica para el periodista un compromiso de identidad con el rol que juega en la vida social, una percepción amplia del valor que tiene la información como ingrediente de primera importancia para traducir en hechos concretos la idea de la democracia. Sabe, además, que la información no es sólo el producto periodístico sino el vehículo sine qua non para satisfacer a plenitud un derecho fundamental del género humano.
La deontología, pues trata del espacio de la libertad del hombre solo sujeto a la responsabilidad informativa que le impone su conciencia.

Función y propósito de la ética profesional

TEMA: 2.1.1 Función y propósito de la ética profesional


 FUNCIÓN DE LA ÉTICA PROFESIONAL 



Un código de ética es una declaración de principios y valores con los que deben actuar miembros de una organización o grupo en el desarrollo de sus funciones. Es una exposición bien intencionada de la cultura organizacional y fija la normativa interna de comportamiento moral.

El correcto funcionamiento de las sociedades y los grupos depende del establecimiento de normas comunes de conducta que favorezcan la convivencia. Estas reglas corresponden al modo en que las personas deben desenvolverse en función de un bien comunitario sin menoscabar la participación de otros. Es decir, actuar éticamente.

Parafraseando a Marx, la ética es una forma de conciencia social. Es la doctrina filosófica que estudia lo moral, el sistema que establece lo bueno y lo malo como fundamento para vivir armoniosamente en sociedad.
En concreto, se trata de un lineamiento social cimentado en el principio de la moralidad y el buen proceder, que establecido por escrito y bajo la interpretación del derecho crea lo que se denomina código de ética.

PROPÓSITOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL 


Objetivos personales
  • Danitza: Identificación y clarificación de los valores personales.
  • Marisol: Reconocer la influencia de los valores en las actitudes y acciones de las personas.
  • Daniela: Adquirir y además aplicar valores a nivel profesional con los pacientes.
  • Mercedes: Potenciar  y además modificar los valores propios de cada persona.
  • Francisca: Enfrentar dilemas éticos y morales para poder desarrollarlos de una forma eficaz y competente.


El código de ética es una pauta de comportamiento dentro de las organizaciones, que regula la moralidad de las actuaciones internas en función de las repercusiones externas. Este marco normativo prioriza los principios y valores como modelo de conducta y actuación en función de las políticas y objetivos de la asociación.
Su función es la de expresar los compromisos colectivos internos y externos, velar por la aplicación de los mismos y regular las actuaciones respectivas ante su incumplimiento.
Es de aclarar que infringir los valores éticos de una organización no supone castigos legales, sino administrativos, a menos que el acto inmoral constituya un delito. De cualquier forma, no es el código de ética quien impone la pena sino el recurso legal correspondiente.
A nivel interno, el código de ética cumple con la función de institucionalizar los principios morales de la organización, promover un clima de honestidad y compromiso, así como orientar la toma de decisiones en función del colectivo.

En lo externo, difundir la filosofía social de la asociación permite desarrollar una cultura organizacional vinculante con su entorno. El código de ética como mecanismo de autorregulación, promueve la transparencia operativa y genera una imagen social amigable que eleva el nivel de confianza en la sociedad.
Todo código de ética se rige por una serie de valores morales que norman la conciencia de los miembros de una comunidad organizacional como parte de un mismo entorno social. Se trata de una serie de principios que rigen el pensamiento filosófico de la institución a partir de todos sus miembros.
Se refiere a proceder con rectitud y honorabilidad. Tiene como fundamento la dignidad ante cualquier circunstancia. Se apoya en la veracidad como herramienta para promover la igualdad y la justicia.
El respeto por las leyes es insustituible e invulnerable. Conocer la normativa legal respectiva y respetarla a cabalidad es una premisa rectora de la ética, tanto en el plano personal como en el profesional.
Se relaciona con el deber ser de manera muy amplia y vinculante en otros principios éticos. Por un lado, la persona debe asumir su rol de manera oportuna y eficiente, así como a la carga por su incumplimiento y las consecuencias que de ello se deriven.
Todo comportamiento ético no deja cabida a las dudas. Las intenciones de cualquier acción, los medios utilizados para ello, así como los resultados obtenidos deben tener un propósito claro y sin ambigüedades que puedan conllevar a la sospecha.
Al tratarse de una guía de convivencia en comunidad, el respeto hacia los demás, el grupo y el entorno deben primar en cualquier acción. Manejarse con sinceridad, lealtad y buena fe favorece el intercambio cordial y pacífico, en medio de un ambiente en el que prevalece la consideración y la tolerancia.

El código de ética es un instrumento que se apoya en la deontología para esgrimir los deberes de la actividad profesional. De esta manera, se convierte en el marco normativo para controlar el ejercicio de las organizaciones gremiales y sus asociados en el campo laboral.
La cultura filosófica profesional se fundamenta en el papel que juegan sus agremiados dentro del entorno social y el cuidado del medioambiente. Esto establece una obligación moral de ejercer la carrera bajo los preceptos de la ética.
En el ámbito profesional de trabajo, el código de ética establece las responsabilidades de las acciones individuales, siempre encaminado a ofrecer un servicio justo, oportuno y eficiente.
Es así como los médicos juran aliviar al enfermo, el periodista decir la verdad, el policía proteger al inocente, el abogado defender con justicia, el maestro ser ejemplo de su alumno, el auditor ser transparente en sus observaciones y tantas otras profesiones.
Hoy en día, la operatividad de las empresas tiene un impacto social. Sus repercusiones, sumadas a la creciente competencia y la necesidad de aumentar su productividad, obliga a establecer pautas de conducta interna que repercutan favorablemente a su entorno.
Es por eso que las corporaciones se rigen por códigos de ética que delimiten sus acciones. Internamente, regulan los procedimientos y patrones de conducta de sus empleados, bajo los principios de colaboración, respeto, honestidad y lealtad.
Externamente se reduce el impacto negativo hacia la sociedad, se prevén situaciones de conflicto, se mejoran las relaciones interinstitucionales y se trabaja responsablemente en favor de la comunidad.
El código de ética profesional o empresarial constituye un sistema integral de funcionamiento basado en los principios de la conducta moral.
Aunque se refiere a un colectivo, al tratarse de un compromiso individual, este documento debe enumerar los valores personales que representen la imagen de la organización.
Esta es la manera de establecer una cultura ética social a partir de la responsabilidad individual. Además, se deben implementar mecanismos de denuncia en caso de incumplimiento de los estatutos éticos.
La intención del código de ética es hacer una declaración de responsabilidades que serán asumidas por empleados o agremiados y cuyo cumplimiento deberá ser obligatorio.

TRABAJO AUTÓNOMO 2

EJEMPLOS DE JUICIO MORAL Y PRESTIGIO PROFESIONAL https://drive.google.com/file/d/1F-d_czHy6tUvOsD7mOHpZx-qWXNuqSmO/view?usp=sharing